Normativa

Normativas

Información general de la normativas de instalaciones

Entender la eficiencia energética de forma sencilla

Junkers Bosch te ofrece una guía clara y sencilla para entender la normativa sobre instalaciones en edificios.

Te explicamos las directivas europeas de Ecodiseño (ErP) y Etiquetado Energético (ELD), en vigor desde septiembre de 2015, así como la normativa nacional RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios) y otras regulaciones relevantes del sector. Descubre qué significa la eficiencia energética y cómo calcularla fácilmente con nuestra calculadora ErP. La directiva ErP, relacionada con los productos que consumen energía, exige desde 2015 el etiquetado energético para soluciones de calefacción y agua caliente, similar al que ya conoces en electrodomésticos.

¿Por qué estas normativas?

El establecimiento de normativas en materia energética y medioambiental responde a una necesidad global de afrontar el cambio climático, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir las emisiones contaminantes. Esta transformación no solo busca proteger el medio ambiente, sino también garantizar la sostenibilidad energética y reforzar la autonomía estratégica de Europa y de España.

A nivel europeo, uno de los principales factores es la elevada dependencia energética del exterior. Actualmente, más del 50% de la energía que se consume en la Unión Europea es importada, y las previsiones apuntan a que esta dependencia podría alcanzar el 70% en 2030 si no se adoptan medidas estructurales. España, en particular, presenta una dependencia energética superior a la media europea, cercana al 70%.

A escala nacional, España ha asumido compromisos internacionales en el marco de la Unión Europea y de las Naciones Unidas para mejorar la calidad del aire, descarbonizar el sistema energético y fomentar el uso de tecnologías más limpias. Esto se traduce en medidas que limitan las condiciones de combustión de los equipos que utilizan combustibles fósiles, establecen requisitos para la evacuación de gases de los generadores térmicos en edificios y restringen progresivamente la instalación de aparatos contaminantes.

Principales motivaciones:

  • Cambio climático y urgencia medioambiental global.
  • Aumento de emisiones de CO₂ y otros gases contaminantes.
  • Fuerte dependencia de combustibles fósiles.
  • Aumento sostenido de los costes energéticos.
  • Compromisos internacionales asumidos por España y la UE.

Compromiso europeo 20/20/20:

España, como Estado miembro, está alineada con los objetivos establecidos por la Unión Europea para el año 2020, que incluían:

  • Reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990.
  • Aumentar al 20% la cuota de energías renovables sobre el consumo total de energía primaria.
  • Mejorar en un 20% la eficiencia energética.

Estas metas han sido ampliadas en el Marco Europeo de Energía y Clima para 2030, fijando nuevos objetivos:

  • Reducción del 40% de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990.
  • Al menos un 27% de energía renovable sobre el consumo total.
  • Mejora del 27% en eficiencia energética.

Normativas

Acuerdo de París y agenda 2030:

En marzo de 2015, la Unión Europea ratificó el Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente. Este compromiso se alinea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que establece como metas:

  • Reducir un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Alcanzar un 27% de mejora en eficiencia energética.
  • Garantizar que al menos el 27% de la energía provenga de fuentes renovables.

Estas normativas, por tanto, no responden únicamente a una obligación legal, sino a una estrategia a largo plazo orientada a asegurar una transición energética justa, sostenible y económicamente viable.

Ruta

Eliminación de gases efecto invernadero

2040

60% reducción emisiones gases efecto invernadero

2050

80% reducción de emisiones gases efecto invernadero

Plan Estratégico Nacional Integrado de Energía y Clima

Hasta el año 2030

  • 32%

    Reducción emisiones gases efecto invernadero

  • 48%

    Cuota de energías renovables sobre el consumo de energía primaria

  • 81%

    En la generación eléctrica procedente de renovables

  • 44%

    Mejora de la eficiencia energética*

Hasta el año 2050, 90% de reducción de emisiones gases efecto invernadero y 100% en la generación eléctrica procedente de renovable

Marco normativo histórico de normativa española

La sucesión de nuevas normativas que afectan a la ejecución y diseño de instalaciones se orientan hacia la Eficiencia Energética.

2006

Código Técnico de la Edificación

2007

Decreto de Eficiencia Energética en Edificios

2013

Procedimiento de Certificación Energética en viviendas RD 235/2013

  • RITE
  • Nuevo DB HE

2015

Directiva 2009/125 ErP Etiquetado Ecológico

2019

Nuevo DB HE

2021

  • Modificación Decreto de Eficiencia Energética en Edificios RD 390/2021
  • Nuevo RITE

2024

  • Directiva de Eficiencia Energética
  • Reglamento F-Gas
  • Reglamento ErP
  • Directiva Eficiencia Energética Edificios

ERP_labels

Calculadora ErP para clientes finales

Optimiza tu inversión energética: conoce el porcentaje exacto de mejora que aportará un regulador inteligente, sistema solar o bomba de calor a tu instalación con nuestra sencilla calculadora ErP.

Calculadora ErP

Directiva de Eficiencia Energética (DEE)

La Directiva (UE) 2023/1791, adoptada por el Consejo de la Unión Europea, establece un marco común de medidas para fomentar la eficiencia energética dentro de la Unión, con el objetivo de reducir el consumo de energía final en un 11,7 % para 2030 respecto al escenario de referencia de 2020.

Esta directiva enfatiza el papel ejemplar del sector público, promoviendo la adquisición de productos de alta eficiencia energética y destacando la necesidad de sustituir calentadores antiguos e ineficientes. En particular, se insta a reemplazar las calderas de calefacción que utilizan combustibles fósiles por sistemas de calefacción basados en fuentes renovables o por bombas de calor, cuando sea factible.

Además, se requiere una evaluación exhaustiva de la calefacción y la refrigeración en los Planes Nacionales de Energía y Clima, incluyendo la obligación de implementar sistemas de gestión de energía para grandes empresas y realizar auditorías energéticas. Asimismo, se deben desarrollar planes locales de calefacción y refrigeración para poblaciones de más de 45.000 habitantes.

La directiva establece un plan de actuación progresivo desde 2027 hasta 2050, con fechas específicas para incrementar el porcentaje de energía procedente de fuentes sostenibles en las redes de calefacción y refrigeración urbana, reduciendo progresivamente la dependencia de combustibles fósiles. Para 2050, se prevé que estas fuentes fósiles ya no sean utilizadas en dichas redes, salvo excepciones justificadas en sectores como la industria o el sector público.

En cuanto a los objetivos de ahorro energético, los Estados miembros deben lograr un ahorro anual del consumo de energía final de:

  • 0,8 % desde 2021 hasta 2023
  • 1,3 % en 2024 y 2025
  • 1,5 % en 2026 y 2027
  • 1,9 % entre 2028 y 2030

Esto equivale a un ahorro promedio del 1,49 % anual durante el período 2024-2030.

A partir del 1 de enero de 2024, los ahorros de energía derivados de fuentes de combustibles fósiles no se contabilizarán, incluso si forman parte de sistemas híbridos. Además, desde el 1 de enero de 2026, no se podrán adoptar medidas ni subvencionar tecnologías que utilicen como combustible directo fuentes de origen fósil.

Descárgate la infografía aquí (PDF 0.6 MB)

Sistema Certificados CAE

Directiva ErP

Código Técnico de Edificación 2020

Directiva ECOLABELLING

El RITE

Nueva directiva de Eficiencia Energética en Edificios

Alcanzar estándares mínimos E y D:
  • Para los edificios residenciales se exigirá un nivel E para 2030 y una D para 2033. Con esto, se busca acelerar la rehabilitación del parque edificado empezando por la mejora de las viviendas más ineficientes.
  • Los edificios públicos y los no residenciales deberán alcanzar las categorías E y D en 2027 y 2030, respectivamente.
Medir y conocer el Potencial de Calentamiento Global del edificio (PCG)
  • La nueva norma busca que se mida la huella de carbono a través del indicador de PCG de los nuevos edificios (y quizá grandes rehabilitaciones) teniendo en cuenta todo su ciclo de vida: emisiones derivadas de la extracción y fabricación de los materiales hasta su puesta en obra, el mantenimiento y el desmantelamiento del edificio al final de su vida útil.
  • El cálculo del potencial de calentamiento global se exigirá a todos los edificios nuevos a partir del 1 de enero de 2027.
Avanzar hacia los edificios de cero emisiones en 2050
  • Estas construcciones van un paso más allá de los edificios de consumo de energía casi nulo, apuntan a edificios energéticamente autosuficientes.
  • Este objetivo se contempla para todos edificios públicos nuevos que se construyan a partir de enero de 2028 y para el resto de los edificios nuevos a partir de enero de 2030. Para 2050, se exigirá para todos.
Crear un pasaporte de Renovación Energética
  • El objetivo es facilitar que las rehabilitaciones puedan hacerse por fases, y no necesariamente de una vez.
  • Se espera establecer criterios comunes para toda la UE. En la propuesta actual el pasaporte no es obligatorio.

¿Sabes cuál es el sistema más adecuado para ti?

junkers_espanol_1

Preguntas frecuentas sobre normativas y directivas

¿Cuándo entrará en vigor el nuevo CTE?

¿Cuál es el origen de la apuesta del actual CTE en energías renovables?

¿El CTE se aplica sólo a obra nueva?

¿La sección HE 0 de Limitación de consumo energético en edificios se aplicará a edificios existentes?

¿Por qué la sección HE 0 de Limitación de consumo energético limita la energía primaria consumida en el edificio?

¿Cuándo se aplica la sección HE 4 sobre Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de a.c.s.?

¿Cuándo se aplique la sección HE 4 ¿Qué contribución mínima de energía renovable debemos emplear en el servicio de a.c.s. en los edificios?

¿Cuál debe de ser el rendimiento mínimo de una bomba de calor en servicio de a.c.s., para ser considerada como fuente de energía renovable?

¿El Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE) forma parte del CTE?